Hoy es: Lunes, 17 de junio de 2024

Búsqueda

Por frase o palabra

Por comunidad

Ver noticias por sección

General

Turismo

Ocio

Deportes

Badajoz es la segunda capital de España con la vivienda más barata, sólo por detrás de Pontevedra - General

04.01.10 - 12.30 - por: Extremadura.com /

El precio de los pisos disminuye en Extremadura, aunque menos que en el resto de España.

Badajoz es la segunda capital española con la vivienda más barata, con un promedio de 1.445 euros el metro cuadrado, sólo por detrás de Pontevedra, según datos difundidos hoy por ST-Sociedad de Tasación.

En cuanto a Cáceres ciudad, el precio del metro cuadrado se sitúa en los 1.585 euros, de modo que supera en 140 euros al promedio de la capital pacense, añade ST en un comunicado de prensa.

Por otra parte, el precio medio de la vivienda nueva en Extremadura ha disminuido un 3,2% en 2009, por debajo del promedio nacional, que se situó en un 5,7 por ciento, con registros acusados como los de Madrid y Cataluña, en los que el descenso fue del 7,7 y 6,3, respectivamente. 

Además, el descenso no es homogéneo dentro de la comunidad extremeña entre sus dos provincias; así, Cáceres registra la mayor caída con un 5,4%, mientras que en Badajoz se reduce hasta el 1,7%.

ST-Sociedad de Tasación ha presentado hoy el Boletín de Mercado de Vivienda Nueva de 2009, el único que recoge los datos de vivienda libre en todas las capitales de provincia y poblaciones mayores de 25.000 habitantes. La compañía, que viene elaborando este estudio desde 1985, ha realizado un sondeo directo en más de 108.000 viviendas de distintos tipos correspondientes a más de 5.600 diferentes promociones inmobiliarias.

Economía

En su nota, ST explica que la economía española ha entrado en el año 2009 en una acusada fase de decrecimiento, pasando del 0,9% en el tercer trimestre de 2008 al -4% en el tercer trimestre de 2009.

Añade que los indicadores económicos que han influido en el comportamiento del mercado inmobiliario también han registrado una tendencia decreciente. Es el caso del Índice de Precios al Consumo (IPC) que en el primer semestre alcanzó el -1,4% y en el segundo semestre consiguió un ligero crecimiento, con lo que el año 2009 cerrará con un IPC alrededor del 0,3%, una cifra inferior al 2008 (1,4%).

En lo que respecta al Euribor, ha mantenido la tendencia decreciente durante 2009, de forma que está en valores mínimos históricos. A su vez, persisten las limitaciones de créditos a promotores, lo que dificulta la continuidad de la actividad.

También hay un mayor rigor en las condiciones de financiación a particulares, como consecuencia de la crisis financiera internacional, que limita la capacidad de compra y por tanto no contribuye a reducir de forma sensible la oferta disponible. Además, la actividad del mercado inmobiliario de la vivienda sigue muy limitada debido a las dificultades para obtener créditos bancarios y también por la incertidumbre laboral ya que, según las previsiones, la tasa de desempleo seguirá aumentando en los próximos meses. 

Con carácter general persiste la tendencia de reducción de precios de la vivienda, aunque de forma más suavizada a lo largo del último semestre del año. Con el fin de incentivar las ventas, se acrecienta la práctica de incluir en el precio de la vivienda la plaza de garaje, así como las ofertas de alquiler con opción de compra.

Previsiones

Las previsiones macroeconómicas de ST para el año 2010 estiman que la economía española podría mejorar su evolución, de manera similar a la de otros países de  la Unión Europea. Es previsible que la inflación se estabilice por debajo del 2% debido a la caída del consumo. Del mismo modo, se espera que los tipos de interés hipotecarios se mantengan bajos, siguiendo la tendencia marcada por el Banco Central Europeo.

La evolución controlada conjunta del IPC y del Euribor contribuirán a disminuir el esfuerzo que deben soportar las economías familiares que están financiando la compra de su vivienda. Pese al aumento de la tasa de ahorro, mientras no cambien las condiciones de acceso a la financiación y no disminuya la tasa de paro, no habrá un incremento significativo en la compra de viviendas en los próximos meses.

Como conclusión, apostilla la nota, "es previsible que en 2010, el gran volumen de viviendas a la venta se reduzca gradualmente, en gran medida por la reconversión de parte de las mismas a vivienda protegida o en alquiler, así como por la limitada aportación de viviendas nuevas iniciadas cuya producción ha caído drásticamente".

Es posible, añade, que, mientras se mantengan las condiciones enunciadas, el precio de la vivienda "siga con la tendencia a la baja, aunque de forma más moderada e incluso con algún leve repunte en las ubicaciones céntricas de las grandes ciudades donde la oferta es limitada".

Tema: Actualidad, Etiquetada con: