Hoy es: Domingo, 2 de junio de 2024

Búsqueda

Por frase o palabra

Por comunidad

Ver noticias por sección

General

Turismo

Ocio

Deportes

CCOO achaca la caída libre del empleo en Extremadura al fracaso de la política de recortes de Rajoy y Monago - General

27.07.12 - 15.44 - por: Extremadura.com / Redacción 3

El balance del primer año de gobierno de José Antonio Monago en Extremadura "no puede ser más desastroso"

CCOO de Extremadura achaca directamente la caída libre del empleo en la región, reflejada en los durísimos datos de la EPA del II Trimestre, al fracaso de la política de recortes de los Gobiernos de Mariano Rajoy y José Antonio Monago.

Esta política no sólo no está sirviendo para salir de la crisis, sino que, tal y como CCOO alertaba desde hace meses, está causando estragos en el mercado de trabajo, disparando el paro y la precariedad y dejando a la población sin alternativas de futuro ante la ausencia de medidas que ayuden a recuperar la economía.

El balance del primer año de gobierno de José Antonio Monago en Extremadura no puede ser más desastroso. Más de 53.000 ocupados menos y diez puntos más en porcentaje de paro; se desprecian proyectos industriales que paliarían este debacle en el empleo; se recortan servicios públicos esenciales; y se imponen a la ciudadanía sacrificios que luego no tienen ningún resultado positivo. 

Aunque el principal responsable de esta política equivocada y desastrosa es el presidente extremeño, también tienen su parte de responsabilidad los grupos parlamentarios en la Asamblea de Extremadura, que, aunque configuran una mayoría de izquierdas, no están frenando la continua adopción de medidas liberales y de recortes.

Con estos datos se justifica aún más la reclamación de CCOO de que el Gobierno convoque un referéndum que permita a la ciudadanía expresar su opinión sobre qué política se ha de seguir para afrontar la crisis.

Para CCOO, la situación del mercado de trabajo en Extremadura es francamente alarmante. El desplome de la actividad económica sigue aumentando el número de personas en paro sin que exista ninguna perspectiva de mejora de la situación, ni siquiera en el medio plazo.

Un dato muy preocupante reflejado por la EPA es que el número de viviendas familiares en el que todos su miembro activos están en paro alcanza ya en la región el 19,55 por ciento, frente al 13,34 de la media española.

En el segundo trimestre de este año, el número de personas ocupadas cayó en Extremadura en 8.100 personas. De esta manera hay un total de 328.000 personas ocupadas en la región, un 2,42 por ciento menos que en el trimestre anterior. En la media española el empleo cae en 15.900, un -0,09 por ciento en términos relativos respecto al trimestre anterior. 

Los datos muestran toda su crudeza si los comparamos con los de hace un año, ya que respecto al mismo trimestre del año anterior en Extremadura tenemos un total de 53.400 ocupados menos, casi un 14 por ciento menos en un solo año.

La dimensión de esta subida se observa al compararla con la de otras Comunidades Autónomas ya que ninguna alcanza los dos dígitos en la tasa de variación interanual y con una media situada en el -4,84 por ciento.

Además hay que constatar que la población activa se ha reducido en el último trimestre en 2.300 personas en la región, que se suman al descenso del desempleo y también han supuesto menor empleo en Extremadura. 

Por sexos, la caída de la ocupación en Extremadura en el último trimestre fue de 3.100 hombres y de 5.000 mujeres. En tasas de variación el -1,56 por ciento intertrimestral y el -3,65 por ciento, respectivamente.

Por sectores, la mayor caída la registró el sector Servicios con 11.300 empleos menos que el trimestre anterior, seguido de Construcción con 2.000. Los resultados en términos de ocupación no fueron peores por el comportamiento en Agricultura que absorbió un aumento de la ocupación de 4.900 personas, al que se unió el incremento de 300 en la Industria.  

Los datos del segundo trimestre reflejan que más de un 80 por ciento del empleo destruido en Extremadura ha sido asalariado. En concreto la población asalariada se redujo en el último trimestre en 6.800 personas, un -2,55 por ciento intertrimestral. En el último año han perdido su empleo por cuenta ajena un total de 43.500 personas en la región, de los cuales 13.400 tenían un contrato indefinido.  

La tasa de temporalidad se sitúa en Extremadura en el 32,4 por ciento, frente al 23,7 por ciento de la media española.

El número de personas paradas en Extremadura se sitúa en un total de  164.300,   lo que representa 5.800 más que el trimestre anterior, un 3,67 por ciento más que en el trimestre anterior, frente al 0,95 por ciento de la media española. 

Si comparamos los datos de desempleo con el mismo trimestre del año anterior observamos el fuerte deterioro experimentado por el mercado de trabajo en la región ya que se ha acumulado 49.500 personas que han perdido su empleo, un 43,15 por ciento en el último año siendo la mayor subida de todas las Comunidades Autónomas.

Con estos datos la tasa de paro en Extremadura ha aumentado en el último año en diez puntos, pasando del 23,14 por ciento en el segundo trimestre de 2011, a un 33,38 por ciento en el último dato hoy publicado. 

Por sexos, la tasa masculina se sitúa en el 30,77 por ciento y la femenina con un 36,91 por ciento. 

Tema: Actualidad, Etiquetada con: