Hoy es: Sábado, 1 de junio de 2024

Búsqueda

Por frase o palabra

Por comunidad

Ver noticias por sección

General

Turismo

Ocio

Deportes

La inflación baja un 1,1 por ciento en enero en Extremadura y la tasa interanual se sitúa en el 0,9 % - General

12.02.10 - 12.46 - por: Extremadura.com / Redacción 4

El Índice de Precios al Consumo (IPC) bajó un 1,1 por ciento en Extremadura en enero respecto al mes anterior y la tasa interanual se situó en el 0,9 por ciento, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Como consecuencia de la baja del índice de precios, la inflación de Extremadura también se situó en el -1,1 por ciento. A nivel nacional bajó un punto en el mes enero, lo que permitió que la tasa interanual empezara el año en el 1%, dos décimas más que la cifra registrada al cierre de 2009. 


 Por sectores se registraron distintas variables. Los precios se incrementaron en la comunidad el pasado mes en Bebidas alcohólicas y tabaco (1,5 por ciento), en Vivienda (1 por ciento), en Otros (0,4 por ciento), en Medicina (0,2 por ciento), y en Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,1 por ciento). Además, se mantuvieron estables en Comunicaciones, en Enseñanza, y en Hoteles, cafes y restaurantes.


   Asimismo, en la región la rúbrica que experimentó una mayor subida en enero (1,6 por ciento) fue el Transporte, debido principalmente a la subida de los carburantes y lubricantes, mientras que la que más bajó fue la de Vestido y Calzado (-14,4 por ciento) a causa de las rebajas.


   Finalmente, el IPC bajó en enero, --además del mencionado sector de Vestido y Calzado (-14,4 por ciento--, en Ocio y Cultura (-1,4 por ciento) y en Menaje (-0,7 por ciento).

Tasa interanual por CCAA

   Por otra parte, Extremadura fue una de las regiones cuya tasa interanual se situó por debajo de la media nacional (establecida en el 1 por ciento), junto a comunidades como Canarias (0,2), Navarra (0,5 por ciento), y La Rioja (0,7 por ciento), y con el mismo indicador que Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, País Vasco y Murcia (0,9 por ciento).


   Con la misma tasa interanual que la media nacional (un 1 por ciento) se situaron, a su vez, Castilla y León, Aragón, y Asturias, y por encima de ella otras regiones como Cataluña (1,4 por ciento); Galicia, Baleares y Cantabria (1,2 por ciento); Madrid (1,1 por ciento). También superaron el indicador medio del país Ceuta (1,4 por ciento) y Melilla (1,8 por ciento).


Datos nacionales


  En el país la inflación comenzó subiendo un punto, tras un 2009 en el que ha llegado a registrar ocho meses consecutivos de descensos entre marzo y julio, cuando logró tocar suelo al registrar una caída del 1,4%.


   Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en enero en el 0,1%, dos décimas menos que en diciembre, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el 1,1% interanual, dos décimas más.


   El aumento de la inflación interanual se debió principalmente a la subida de los precios del transporte, cuya tasa anual aumentó casi dos puntos y medio respecto a diciembre, hasta el 6,3%. Ello fue consecuencia de la subida del precio de los carburantes frente a la bajada que experimentaron en enero del año pasado.


   También contribuyeron al repunte interanual los precios de la vivienda, que incrementaron cuatro décimas su tasa anual, hasta el 1,2%, al haber subido los precios del gas y del gasóleo para calefacción.


   El ocio y la cultura, por su parte, también aportaron 'su granito de arena' al situar su tasa anual en el -1,6%, cinco décimas por debajo de la tasa de diciembre. La parcela más destacada por su influencia en esta variación fue el viaje organizado, cuyos precios descendieron más este año que en enero de 2009.


   En tasa mensual, el IPC bajó un punto en enero debido, sobre todo, a la caída del 14,1% de los precios del vestido y el calzado por el efecto de las rebajas de invierno. Asimismo, influyó el descenso del 1,9% en los precios del ocio y la cultura y la caída de los precios del menaje (-0,9%).


   Frente a estos descensos, destacaron los aumentos mensuales del 1,7% en los precios del transporte por la subida de carburantes y lubricantes, del 0,8% en los precios de la vivienda por la subida de la electricidad y el gasóleo y del 0,8% en los precios de otros bienes y servicios.

Tema: Economía, Etiquetada con: