Hoy es: Domingo, 2 de junio de 2024

Búsqueda

Por frase o palabra

Por comunidad

Ver noticias por sección

General

Turismo

Ocio

Deportes

El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz escoge como pieza del mes de septiembre un molde para hacer hostias - Ocio

29.08.10 - 17.13 - por: Extremadura.com / Redacción 1

El ejemplar que el museo presenta procede del relleno del tejado de la Iglesia de Santiago Apóstol de Medellín

El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz ha escogido como pieza del mes de septiembre un molde para hacer hostias procedente de la Iglesia de Santiago Apóstol de Medellín, en la provincia de Badajoz.

Los Hostiarios o moldes para hacer hostias, aparecen citados desde el siglo IX como instrumentos para formar las obleas y cocer las formas, aunque generalmente se emplea el mismo término para designar la caja donde se guardan las hostias no consagradas.

El ejemplar que el museo presenta procede del relleno del tejado de la Iglesia de Santiago Apóstol de Medellín, de donde fue extraído durante los trabajos de rehabilitación realizados en el año 2000.

Según informa el Boletín ECO y recoge Europa Press, se desconoce la causa y el momento en el que este ejemplar, de cronología incierta, fue depositado en el interior de las bóvedas, dónde no cumplía ninguna función. Su buen estado de conservación no justifica que fuera deshechado máxime cuando, al parecer, sólo existía un hostiario por cada demarcación religiosa, salvo que fuera ocultado para evitar su profanación.

Son considerados piezas valiosas por su escasez y exclusividad, a pesar de que la continuidad del oficio litúrgico favoreciera su supervivencia y su empleo hasta tiempos recientes. Las hostias eran y siguen siendo elaboradas en los conventos, generalmente de religiosas, aunque actualmente existen panificadoras especializadas.

Los hostiarios realizados en hierro eran forjados por herreros y posteriormente grabados en su interior por artesanos plateros. Tienen forma de tenaza o pinza, con dos largos mangos articulados con una pala de forma circular, rectangular u ochavada, según el caso, en uno de los extremos.

El brazo con la matriz de las formas, en la que se vierte la masa, tiene en el extremo opuesto una anilla que permite su cierre a presión. Una vez extendida la masa de pan ácimo, hecha con agua y harina de trigo, se cocía introduciendo el molde en el horno. El producto resultante es una lámina muy fina con las diferentes formas que, una vez cortadas se aireaban hasta conseguir un pan seco.

Como instrumentos destinados a fabricar hostias exhiben un variado repertorio de símbolos religiosos alusivos a su función sagrada.

El ejemplar del museo contiene tres formas con escenas grabadas de la Pasión de Cristo. Dos grandes, que eran utilizadas por los oficiantes durante el sacramento de la Eucaristía, y una más pequeña, entre ambas, con una cruz en el centro flanqueada por palmas, atributo de los mártires y símbolo de la victoria de la vida sobre la muerte.

Las mayores presentan un texto corrido a su alrededor. La cita que reza 'Ave verun corpus natum de Maria Virgine' o 'Salve, Verdadero Cuerpo nacido de María Virgen', es un himno eucarístico del siglo XIV, atribuido al Papa Inocencio VI (1352-1362), que se recitaba durante la elevación de la Hostia en la consagración.

Acompaña a la representación de Cristo crucificado en el monte Calvario, flanqueado por la Virgen María con la cabeza cubierta y las manos cruzadas sobre el pecho, y el Apóstol San Juan Evangelista con el libro sagrado como único atributo, en una mano, y la otra apoyada en la mejilla en gesto de lamentación.

La cabeza de los tres personajes está rodeada por una aureola circular, símbolo de  santidad. En la otra forma, que dice 'Ego sum panis vivus qui de caelo des (cendi)' o 'Yo soy el pan que (descendió) del cielo' (Juan VI, 51), Jesús aparece también con nimbo, atado desnudo a una columna, ante el palacio de Poncio Pilatos, flanqueado por los látigos empleados en su flagelación.

Tema: Actualidad, Etiquetada con: